Calendario Interdisciplinario 2025 Retratos del rock nacional: compromiso y crítica político social
Escuela de Arte de Berisso
Coordinadores: profesores Paula Pellegrino y Alejandro Pereira Ghiena; estudiantes Sheila Clidas y Sofía García
Sola en los bares (1991). Man Ray
Considerada una de las primeras canciones del rock argentino que visibiliza a una persona trans, “Sola en los bares” escrita en 1989 por Hilda Lizarazu para Man Ray, con melodía de Tito Losavio, retrata con una mirada atenta la situación de una persona trans en un contexto donde las diversidades sexuales estaban arrinconadas en los márgenes de la sociedad y vulneradas en sus derechos.
Cuenta Lizarazu que viajando en colectivo observó a través de la ventanilla una persona trans con semblante melancólico parada sobre la calle Bartolomé Mitre; la letra de “Sola en los bares” surge del encuentro fugaz con esa realidad y todas las reflexiones e inquietudes que en ella despierta. Hilda pone en palabras el conflicto emocional suscitado en alguien que se siente mujer, pero está encerrada en el cuerpo (biológico) de un hombre. La temática del travestismo, por aquellos años, estaba bastante vedada en el debate público; siendo la problematización de su exclusión y violencia una jugada trasgresión.
Participantes:
Ensamble de estudiantes
Profesorado de Música (Orientación Instrumento y canto popular)
Intérpretes:
Triana Redondel (voz)
Javier Massera (guitarra)
Tecnicatura en Ilustración. Profesora Paula Pellegrino
Andrés Barrera (ilustración)
Grabación: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Pablo Balut
Mezcla: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Santiago Ávila.
Edición de video: Alejandro Pereira Ghiena y Paula Pellegrino.

“La obra es un homenaje visual que mezcla arte, música y activismo, destacando la lucha por la visibilidad trans dentro de la comunidad LGBTIQ+.
El retrato central de Hilda Lizarazu, acompañado por la frase “No era hombre ni mujer, se transformaba” de la canción “Sola en los bares” de Man Ray, encapsula la fluidez identitaria y la resistencia.
Mediante la técnica del collage digital, se combinan ilustraciones, fotografías vintage y símbolos musicales en una narrativa que mezcla pasado y presente.
El color azul domina la composición, evocando melancolía, introspección y resiliencia, mientras unifica visualmente los elementos.
Las texturas y palabras de fondo como homofobia y trans denuncian la exclusión y violencia, a la vez que los íconos musicales reivindican el arte como un espacio de resistencia.
Esta pieza, cargada de simbolismo, es tanto una declaración política como un tributo poético a la transformación y la libertad”. Andrés Barrera