Julio 2025

Calendario Interdisciplinario 2025 Retratos del rock nacional: compromiso y crítica político social
Escuela de Arte de Berisso

Coordinadores: profesores Paula Pellegrino y Alejandro Pereira Ghiena; estudiantes Sheila Clidas y Sofía García

El embudo (1997). León Gieco

“El embudo” es una canción con letra del neuquino Marcelo Berbel y música de León Gieco, quien la popularizó en 1997, al incluirla en su disco Orozco e interpretarla junto a referentes de la contra cultura rockera de los ‘90 como Ricardo Mollo, Gustavo Santaolalla, Ricardo Iorio, Chizzo e Iván Noble.
La metáfora del embudo visualiza la injusticia económica y social padecida en nuestro país, marcada por el extractivismo y la desigualdad. Es una crítica contundente al sistema económico que alimenta la brecha entre los privilegiados y los sometidos.
Frases potentes como “federalismo mentira desde que tengo memoria” denuncian la disparidad de oportunidades que existe entre el centro y la periferia de nuestro país. La lejanía respecto al centro tiene su correlato con el olvido, la desinformación, la inequidad y la subordinación.
La letra problematiza extensamente la desigual distribución de la riqueza, la explotación y el saqueo de los recursos naturales, al tiempo que busca generar conciencia y reflexionar sobre la importancia de luchar por la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos para promover un cambio en la sociedad.
La estructura de los versos escritos en décimas nos permitió crear una versión que juega con el acompañamiento típico de la milonga campera y el rock de guitarras distorsionadas y ritmos ternarios.

Cátedras participantes:

Música Latinoamericana I. Profesor Alejandro Pereira Ghiena.
Profesorado en Música (Orientación Instrumento/ Canto Música Popular; Educación Musical)

Intérpretes:
Nadia Samá (voz)
Lucía Deluca (voz)
Charo Albamonte (voz)
Nicolás Liendo (voz y guitarra eléctrica)
Javier Massera (voz y guitarra eléctrica)
Jesús Cordero (voz y guitarra criolla)
Daiana Barros (guitarra criolla)
Guillermo Negronida (bajo)
Belmiro Lopes de Oliveira (batería)

Taller de Ilustración III. Profesora Paula Pellegrino
Tecnicatura en Ilustración
Mónica Jorajuría (ilustración) FB Mónica Jorajuría

Grabación: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Pablo Balut @pablo_balut

Mezcla: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Santiago Ávila @sgo.avila

Edición de video: Alejandro Pereira Ghiena y Paula Pellegrino

“En el proceso creativo partí de la metáfora del embudo, “nada viene y todo va”, la ruta se fuga en la línea de horizonte enmarcada entre oleoductos y gasoductos, vía de escape de la materia prima y el producto del trabajo de los habitantes de la Patagonia que llegan a las grandes capitales para su explotación.

El horizonte está surcado por el impacto ambiental de una mina a cielo abierto; mientras la cueva de las manos es una cita a los pobladores originarios de la Patagonia.

El color azul verdoso simboliza los recursos naturales que son más valiosos que el oro y codician los capitales extranjeros.

Para retratar a León Gieco me basé en una fotografía que data del año en el que él popularizó la canción El embudo y la coloqué en un cartel rutero como un llamado de alerta sobre las problemáticas que nos atraviesan a todos”.

Mónica Jorajuría

Volver a la página principal del Calendario 2025