Enero 2025

Calendario Interdisciplinario 2025 Retratos del rock nacional: compromiso y crítica político social
Escuela de Arte de Berisso

Coordinadores: profesores Paula Pellegrino y Alejandro Pereira Ghiena; estudiantes Sheila Clidas y Sofía García

La marcha de la bronca (1970). Pedro y Pablo

“La Marcha de la Bronca” es una canción icónica del rock nacional publicada en 1970 por Pedro y Pablo, dúo conformado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz, que se anticipó a la censura del propio contexto político que interpela, instando a la lucha colectiva desde el camino de la no violencia donde la bronca se hermana con la esperanza. Manifiesta explícitamente la oposición al régimen dictatorial y moralista de Onganía. 

En ese contexto de corrupción, hipocresía y represión, Cantilo escribió la letra inspirado en la canción de Dylan «Rainy Day Woman», que tiene una estructura donde se repite siempre la primera frase. La música parodia una marcha militar y toma del folclore los acordes de «Los ejes de mi carreta» de Atahualpa Yupanqui, puestos en una función más rítmica. 

Esta canción es un himno de protesta que si bien retrata con realismo su tiempo, se actualiza en nuestro presente donde la acción colectiva es vital para defender la democracia y la justicia social.

Participantes:

Ensamble de Cellos Palosanto. Director: profesor Lisandro Giménez. 

Intérpretes: 
Fernanda Barboza (voz)
Carlos Sosa (bajo y coros) 
Lisandro Giménez (violoncello)
Franco Cístola (violoncello)
Angélica Chirinos (violoncello)
Renzo Cístola (batería)

Taller de Ilustración III. Profesora Paula Pellegrino
Tecnicatura en Ilustración
Teresita Bustos (ilustración)

Grabación: Carlos Sosa
Mezcla: Carlos Sosa
Edición de video: Alejandro Pereira Ghiena y Paula Pellegrino

“Esta ilustración inspirada en la canción “La Marcha de la Bronca”, pretende reflejar el contexto histórico, político y social de Argentina en la década de los “70. Procura ser  un testimonio visual que nos invite  a la reflexión  sobre la resistencia y la expresión artística en tiempos de adversidad.

Los tonos naranjas, color dominante de época y sus diferentes escalas tonales,  permiten evocar la tensión y el descontento social de este período. Los colores nos remiten a la tierra y evocan  la sangre de las luchas vividas.

Las tramas y texturas incluyen recortes de periódicos y elementos gráficos, que dan profundidad visual y representan la complejidad de las voces en la protesta. Los recortes de periódicos destacan la censura y la represión .

La técnica  de collage representa la rica y polifacética realidad de esos tiempos, capturando tanto lo documental como lo artístico. La superposición de imágenes y textos crea una narrativa visual que invita al espectador a reflexionar sobre el pasado y su relevancia en el presente”. Teresita Bustos

Volver a la página principal del Calendario 2025