Calendario Interdisciplinario 2024 Tramas Latinoamericanas
Escuela de Arte de Berisso
Coordinadores: Paula Pellegrino y Alejandro Pereira Ghiena
Cacharpaya del indio. Huayno-Sikuri (Altiplano andino)
“Cacharpaya del indio” tiene las características del huayno como género musical, por su melodía y su acompañamiento. Pero en nuestra versión se trata de un huayno – sikuri, ya que hemos utilizado la técnica de la sikuriada para tocar la melodía. Cada ejecutante de siku tiene la mitad del instrumento y, por lo tanto, dispone solamente de la mitad de las notas de la escala. Nadie puede tocar la melodía completa solo/a, porque necesita las notas de la otra mitad para completarla. Así, los sikuris van intercalando sus notas en un diálogo musical en el cual el otro/a es parte indispensable.
Hay indicios de la existencia de esta técnica dialogal desde tiempos pre–incaicos (cultura Moche, siglos II a VII d. C.) y la misma se sigue utilizando actualmente en bandas de sikuris. Tanto la técnica de la sikuriada como el huayno (o músicas emparentadas con éste) tienen una importante presencia en el área andina de Sudamérica sobre la que se extendía el Tahuantinsuyu (Imperio Incaico): sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste argentino.
Cátedras participantes:
Elementos Técnicos del Género II Profesor Martín Sessa
Profesorado en Música (Orientación Instrumento/Canto Popular)
Músicxs:
Leonardo Barrasso (siku)
Ismael Bozok (siku)
Juliana Pérez Wilson (siku)
Aixa Sanz (siku)
Edgardo Osvaldo Torres (siku)
Javier Larrañaga (bombo)
Daiana Riveros (charango)
Martín Sessa (guitarra)
Taller de Ilustración III Profesora Paula Pellegrino
Tecnicatura en Ilustración
Sofía García (ilustración)
Grabación: Matías Sellanes y Tulio Simeoni
Mezcla: Tulio Simeoni
Edición de video: Alejandro Pereira Ghiena
Tomé el Huayno – Sikuri, canción e instrumento populares en el Altiplano Andino, siendo el sikus principal representante de la cosmovisión de los Andes y los pueblos, a través de las melodías de caña de azúcar.
Así como las cañas se alinean y repiten, es como fluye la composición misma dentro de la ilustración, utilizando una paleta que al ser mayormente cálida hace referencia directa al clima de la zona donde el Huayno Sikuri originalmente hace su aparición.
Para finalizar la ilustración hice uso de la Guarda Pampa, derivado de los antiguos pobladores de las regiones andinas, culminando así el sistema de símbolos que componen la obra. (Sofía García)