Abril 2025

Calendario Interdisciplinario 2025 Retratos del rock nacional: compromiso y crítica político social
Escuela de Arte de Berisso

Coordinadores: profesores Paula Pellegrino y Alejandro Pereira Ghiena; estudiantes Sheila Clidas y Sofía García

Nuestro amo juega al esclavo (1989). Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Nuestro amo juega al esclavo es la canción que cierra el disco ¡Bang, bang! Estás liquidado de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota publicado en 1989. Fue compuesta por el Indio Solari y Skay Beilinson con estrofas cargadas de imágenes que dan cuenta de un peligroso contexto político y social.

La crisis política y económica del gobierno de Alfonsín de aquellos años golpeaba duramente en las clases sociales medias y bajas, mientras que los levantamientos carapintadas hacían resurgir el fantasma de una nueva dictadura militar. En este contexto, la letra de la canción da cuenta de las dinámicas de poder de la sociedad, criticando las estrategias de victimización de los poderes económicos y políticos, y la manipulación de la verdad como método violento de dominación. Estas ideas están enfatizadas con un ritmo inicial de batería que parece remitir a una marcha militar y con riffs potentes de guitarras que introducen y cierran las estrofas.

Cátedras participantes:

Música Latinoamericana I. Profesor Alejandro Pereira Ghiena.
Profesorado en Música (Orientación Instrumento/ Canto Música Popular; Educación Musical)

Intérpretes:
Nadia Samá (voz)
Javier Massera (guitarra eléctrica)
Nicolás Liendo (guitarra eléctrica)
Charo Albamonte (bajo)
Belmiro Lopes de Oliveira (batería)
Alfonso “Chipi” Guevara (saxo)

Taller de Ilustración III. Profesora Paula Pellegrino
Tecnicatura en Ilustración
Margarita Suárez (ilustración)

Grabación: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Pablo Balut

Mezcla: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Santiago Ávila

Edición de video: Alejandro Pereira Ghiena y Paula Pellegrino

“Crear esta ilustración fue un proceso donde fusioné música, simbolismos personales y experimentación visual para dar forma a una obra que es tanto una interpretación de una canción como un diálogo abierto con el espectador.

El uso del rojo violáceo y la frase «violencia es mentir» no solo me permitieron explorar la paleta emocional de la canción, sino también conectar sus temas con una visión propia cargada de tensión, reflexión y significado.

Trabajé con el rojo violáceo como base de la composición, ya que este tono tiene la capacidad de evocar emociones intensas como el conflicto, el peligro, la opresión y la pasión. Este color es perfecto para comunicar la tensión emocional y simbólica que la canción y su letra sugieren”. Margarita Suarez

Volver a la página principal del Calendario 2025