Febrero 2025

Calendario Interdisciplinario 2025 Retratos del rock nacional: compromiso y crítica político social
Escuela de Arte de Berisso

Coordinadores: profesores Paula Pellegrino y Alejandro Pereira Ghiena; estudiantes Sheila Clidas y Sofía García

Canción de Alicia en el país (1980). Serú Girán

“Canción de Alicia en el país”, grabada en 1980 por Serú Girán, es considerada un documento histórico que pinta magistralmente la realidad de la dictadura cívico-militar de Videla.

Esta canción fue compuesta por Charly García originalmente para una película dirigida por Eduardo Pla, e interpretada por Raúl Porchetto. El disparador de la letra para Charly fue la tapa del disco «Nursery Cryme» de Genesis (parodia de Nursery Rhymes, rimas para niñeras). A partir de esa idea versionó la obra de Lewis Caroll, «Alicia en el País de las Maravillas», hilando metáforas para narrar la pesadilla que vivía el país en esos tiempos.

Cuatro años después de componerla, Charly adaptó la letra para incluirla en el repertorio de Serú. La canción se convirtió en una mordaz crítica contra el gobierno de facto, logrando eludir la encarnizada persecución política que censuraba libertades y aplacaba conciencias.

Participantes:

Cátedra Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental. Profesor Ciro Morales
Profesorado de Música (Orientación Instrumento/ Canto Popular)

Intérpretes:
Sergio Gulayin (voz)
Gerónimo Fabiano (guitarra eléctrica)
Lucía García (piano)
Luis Ledesma (bajo y coros)
Triana Redondel (coros)
Mónica Boffelli (saxo)
Paul Franco (batería)

Tecnicatura en Ilustración. Profesora Paula Pellegrino
Sofía García (ilustración)

Grabación: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Pablo Balut

Mezcla: Tecnicatura en Sonido y Grabación de la Facultad de Artes, UNLP. Profesor Santiago Ávila

Edición de video: Alejandro Pereira Ghiena y Paula Pellegrino

“Teniendo como eje central a los integrantes de la banda, comencé a ilustrarlos de manera analógica, conservando luego la expresión del lápiz en su digitalización.

El color amarillo, el de la revolución, apareció casi por sí mismo, como si fuese necesario; así es que se hizo presente a la hora de componer la paleta de colores. Acompañan recortes de papeles evocando el diseño de collage de años pasados y figuras que intentan retratar, entre metáforas de morsas y tortugas (así como la canción), una época gris para nuestro país como fue la dictadura cívico-militar.

Además, como un guiño a la historia de la ilustración, utilicé recortes de las ilustraciones originales de Alicia en el país de las maravillas, ilustrado y escrito por Lewis Carrol”. Sofía García

Volver a la página principal del Calendario 2025